Marcuse es un autor que me llamó la atención cuando lo estudiamos en la primera evaluación, entonces me entró curiosidad por saber más sobre su planteamiento, sus posturas ideológicas, etc. Con este proyecto de clase se nos ha brindado la oportunidad de meternos en el pensamiento de algún filósofo y yo elegí Marcuse por ese interés que he tenido desde que sé de su existencia.Poco a poco he ido adentrándome en sus planteamientos sociales, políticos y económicos y aunque en algún aspecto he podido no coincidir con su veredicto, en general me han gustado sus ideas.
Marcuse nos dice que el ser humano está dominado. Está dominado por la sociedad ¡que está formada por él mismo! En esta sociedad sólo existe la producción, todo gira en torno a la producción de objetos.
La sociedad ignora las demás capacidades del hombre y sólo se centra en esa, en la producción (por eso dice que el hombre es un ser unidimensional).
Cómo sólo se nos valora por nuestra dimensión productiva, cada vez producimos más y para poder absorber este ritmo desenfrenado de producción, nos hemos creado necesidades, expectativas, aspiraciones, todas en función de la producción, todas ellas, falsas. Esto nos lleva a un consumismo extremo, en el que sólo nos preocupamos del aspecto económico de las cosas y no del verdadero bienestar de todos los humanos.
Para poder entender bien este planteamiento comencé a leer su conocida obra, "El h
ombre unidimensional". En ella no sólo expone lo que he comentado antes, también responde a preguntas que te vas haciendo y consigue darle forma a su completo pensamiento.
Nos explica las razones de que el ser humano no haga nada por cambiar esta situación sin sentido: Marx sostenía que a lo largo de la Historia los cambios se han producido por la lucha de clases, el continuo forcejeo de poder entre las clases dominantes (los que controlan los medios de producción) y los dominados (los que tienen la fuerza de trabajo). En su época estas dos clases se identificaban con burguesía y proletariado.
Marcuse rechaza esta idea y sostiene que ya no es real, que en la actualidad estas dos fuerzas opuestas en un principio se han integrado, ya no luchan por lo mismo, sino que ambas desean la perpetuación de esta sociedad y ninguna va hacer que esto cambie.
Esto se debe a que los Estados hacen pasar sus intereses particulares por intereses nacionales e incluso universales, intereses que parecen extensibles a todos los humanos. Esto lo hacen gracias a los medios de comunicación de masas que se han desarrollado con gran rapidez en la Historia más cercana (radio, televisión e internet sobre todo). Así es cómo las necesidades políticas de la sociedad se convierten en necesidades y aspiraciones individuales.
Esta paz y estabilidad social se sostiene por la siempre yacente amenaza de guerra. Estas causas del peligro son las que determinan cómo organizamos la sociedad y el modo en que la estructuramos, precisamente es lo que permite que se perpetúen esos supuestos peligros. La estructura de la defensa hace la vida más fácil para un mayor número de gente y por ello se mantiene intacta.
El uso de la tecnología hace más fácil que se produzca una dominación del hombre, pero no sólo sobre la naturaleza, sino sobre otros hombres también. El hombre que vive en el primer mundo, el mundo que tecnológicamente está muy desarrollado, controla a los otros países "pretecnológicos" y se aprovecha de sus recursos, endeudándoles y quitando las posibles oportunidades de que esta situación cambie.
Cuando el nivel de vida de los ciudadanos crece, entonces parece que un sentimiento de disconformidad con el sistema que te procura este crecimiento, es inútil. No sirve de nada quejarse de las injusticias si es por ellas por las que vives bien. Por eso los cambios sociales se suelen dar en épocas de recesión económica.
Marcuse también propugna que las circunstancias históricas, sociales, culturales, geográficas, etc. determinan las necesidades, aspiraciones y la satisfacción humanas, en fin, tu subjetividad.
Él dice que tenemos que diferenciar entre necesidades y objetivos de verdad y falsos (impuestos) para que podamos escapar de esta situación.
También echa un vistazo a las teorías freudianas y así es cómo llega a la conclusión de que para que la violencia no domine (él defendía la revolución social pero pacífica) es necesario qu
e se produzca una liberalización de la sexualidad.
Por todos estos planteamientos se le considera uno de los autores más importantes dentro de la Escuela de Frankfurt y es uno de los más implicados cuando estas teorías que propugna llegan a la calle (Nueva Izquierda) dando su apoyo en manifestaciones y discursos públicos.Si quieres adentrar más en alguno de sus planteamientos te recomiendo que eches un vistazo a mis entradas anteriores, más breves que esta, veas mis tweets (todos con el hashtag #MarcusAl desde mi perfil @AlpinedaFilo) o leas alguno de sus libros ("Eros y la civilización" si lo que más te ha interesado ha sido lo de la liberalización del erotismo o "el hombre unidimensional", donde trata sus planteamientos más importantes e incendiarios).
Si quieres una opinión más "oficial" entra en http://www.marcuse.org/herbert/
La verdad es que es uno de los trabajos que más me han gustado, no sólo porque el tema a tratar era interesante sino porque la manera de desarrollarlo era totalmente nueva e innovadora utilizando plataformas sociales.
Sepultura de Herbert Marcuse, muy simple, en ella sólo puedes leer nombre, fechas y una inscripción en alemán, que anima a cambiar la situación de la sociedad "¡Sigue haciendo!".






